Bienvenidos a un nuevo post de Inversor Jedi. En esta ocasión vamos a cambiar un poco el tema. En los últimos post nos hemos centrado en el ahorro. Los próximos los dedicaremos al otro de los pilares básicos de las finanzas personales, la inversión. Os daré algunas nociones personales sobre el concepto de inversión y que tipos de inversiones existen.
Introducción
Si recordáis de alguno de mis anteriores posts, invertir es una de las actividades básicas (requisitos técnicos que yo llamaba) para poder alcanzar, algún día, la libertad financiera. En concreto, hacía la analogía de que si bien en ahorro es la gasolina, la inversión es nuestro coche para el viaje hacía una situación financiera mejor.
En este post hablaremos sobre qué es invertir, es decir el concepto de inversión, y los diferentes tipos de inversiones que existen.
Inversión: Concepto
Vamos a ello, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inversión?
Existen muchas definiciones de inversión, por ejemplo según Economipedia:
«Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo.»
Economipedia
Otra definición que me gusta, es la que aparece en el diario Expansión:
«La inversión es el acto de asignar recursos para la compra o creación de activos o de capital, es decir el acto de no consumir esos recursos ahora para satisfacer necesidades en el presente, sino de destinarlos a satisfacer necesidades en el futuro.»
Expansión
Estos son sólo dos ejemplos, en internet podéis encontrar muchos más.
En cualquier caso, los principios básicos del concepto de inversión son:
- Utilización de recursos (normalmente dinero).
- Para adquirir o crear un activo (también puede ser sinónimo de capital).
- Que nos aportarán un rendimiento o beneficio futuro (ingresos o incremento de patrimonio).
En otras palabras, invertir supone «poner nuestro ahorro a trabajar», sacrificando un consumo actual con el objetivo de obtener un beneficio futuro.
Inversión: Algunas reflexiones personales
Una vez que ya conocemos el concepto de inversión me gustaría hablar de por qué es necesario y conveniente invertir.
¿Por qué es necesario invertir?
Como ya he comentado en anteriores publicaciones, el ahorro aún siendo una herramienta muy potente y totalmente necesaria para alcanzar la libertad financiera no es, por si misma, suficiente.
Ahorrando, podemos mejorar nuestras finanzas personales de forma significativa, pero no conseguiremos alcanzar la libertad financiera. Para llegar a dicho objetivo, es necesario ir sustituyendo la fuente de nuestros ingresos. El objetivo, es que cada día más, obtengamos ingresos de nuestros activos y no de nuestro propio esfuerzo y trabajo personal.
Para conseguir dicho objetivo, por lo tanto, es necesario «comprar/generar» dichos activos.
¿Cuál es el principal objetivo de invertir?
Como acabamos de comentar, el principal objetivo de toda inversión es conseguir una rentabilidad. Un beneficio económico futuro.
Pero más allá de eso, toda inversión, tiene como objetivo básico proteger nuestro propio ahorro. Si recordáis, el dinero va perdiendo valor con el tiempo debido a la inflación. Por lo tanto, si no hacemos nada con el dinero que vamos ahorrando, si lo dejamos «debajo del colchón», con el tiempo ese dinero cada vez valdrá menos.
Por lo tanto, el primer objetivo que todo inversor tiene es, precisamente, obtener una rentabilidad que le proteja de esa pérdida de riqueza que es la inflación.
Sin embargo, con eso, sólo estamos protegiendo nuestro ahorro. Es decir, no estamos obteniendo un verdadero beneficio económico más allá de conservar lo que ya tenemos con nuestro ahorro.
En consecuencia, todo inversor busca obtener una rentabilidad superior, al menos, a la propia inflación. Un beneficio económico que no sólo nos proteja de la pérdida de valor causada por la inflación. Sino que, una vez descontada la inflación, el rendimiento haga que tengamos un patrimonio/ingreso superior al que teníamos antes de la inversión.
Tipos de inversión
A continuación hago un pequeño repaso de los diferentes tipos de inversiones clasificados en base a diferentes criterios, como siempre digo cuando hablo de clasificaciones, esta clasificación no puede ser exhaustiva ya que criterios y tipos de de inversiones hay muchas.
Según la naturaleza del activo «comprado»
Todas las inversiones se pueden dividir en dos tipos principales en función de la naturaleza del activo. En concreto:
Inversiones físicas
Son aquellas inversiones en las que el activo adquirido es un bien físico. Tradicionalmente, a este tipo de inversiones también se les denomina inversiones reales o económicas.
Algunos ejemplos de inversiones físicas son las inversiones inmobiliarias, inversiones en oro y otros metales preciosos (siempre que se adquieran de forma física), etc.
Inversiones financieras
Son aquellas inversiones en las que el activo comprado no es un bien físico, sino un derecho. Toda inversión financiera supone la adquisición de un derecho formalizado en un contrato a cambio de un precio dado.
Principales diferencias entre inversión física e inversión financiera
Otros de los aspectos claves para conocer el concepto y tipos de cualquier inversión, es conocer las diferencias entre los tipos de inversiones que existen.
En concreto, las inversiones físicas y las financieras se diferencian en:
- Divisibilidad: La mayoría de los activos financieros son activos divisibles, mientras que los activos físicos son difícilmente divisibles. Un comprador no puede negociar con el vendedor la compra del 15% de una casa, pero se puede negociar la compra del 15% del capital de una sociedad.
- En relación a esto, debemos comentar que, en la actualidad, existen multitud de vehículos de inversión que permiten invertir en bienes físicos de forma conjunta o parcial con otros inversores.
- Liquidez: En general, las inversiones físicas son menos líquidas que las inversiones financieras. Especialmente las inmobiliarias. Los activos financieros suelen ser de negociación y compra/venta en mercados organizados, lo que facilita su venta (es decir conversión a dinero) de forma inmediata o casi inmediata. Los activos físicos no suelen tener un mercado secundario organizado, lo que hace que el proceso de venta sea mucho mas lento, basado en negociación directa entre comprador y vendedor.
- Horizonte temporal: Las inversiones financieras aunque pueden tener una horizonte temporal variado (desde el muy corte plazo hasta el largo plazo), suelen tener una orientación mas cortoplacista. Ello está íntimamente ligado al hecho de que son mucho más líquidos.
- En cambio, los activos físicos, especialmente los activos inmobiliarios, suelen ser inversiones orientadas a mantener dicho activo durante un periodo de tiempo más largo en nuestra cartera.
Según el horizonte temporal de la inversión
Otra forma de clasificar los diferentes tipos de inversión es en base al tiempo estimado o previsto para mantener dicho activo en nuestra cartera. En otras palabras, en función del tiempo en que el inversor espera obtener la rentabilidad deseada con dicha inversión.
En base a ello, las inversiones pueden ser:
A corto plazo
Aunque no hay una regla exacta, se suele considerar que una inversión es a corto plazo, cuando se prevé vender el activo en que se está invirtiendo en un periodo de un año o menos.
A medio plazo
En este caso, el consenso establece que una inversión es a medio plazo, cuando tenemos previsto mantener el activo invertido en nuestra cartera durante un periodo de 1 a 3 años.
Aquí la disparidad de opiniones es mayor. Algunos autores extienden el medio plazo hasta los 5 años y, otros, incluso hasta los 10 años.
A mi sin embargo, me parece adecuado fijar el periodo de medio plazo hasta los 3 años.
A largo plazo
Las inversiones a largo plazo son aquellas que tenemos intención de mantener durante un plazo superior a tres años en nuestra cartera.
Dentro de esta categoría, incluiríamos aquellos activos que «no tenemos intención de vender nunca», es decir cuyo plazo de inversión es «infinito», «para siempre».
Según el estilo de gestión de la inversión
Esta clasificación categoriza las inversiones en diferentes tipos en función de como se gestionan los activos que compramos. En concreto, podemos encontrar:
Inversión Activa
La inversión activa es aquella en la que el inversor, por si mismo o con la ayuda de un asesor financiero profesional, selecciona diferentes activos (financieros o no) con el objetivo de obtener una rentabilidad superior a la rentabilidad media ofrecida por el mercado.
En otras palabras, el inversor elige aquellos activos que considera que pueden tener un comportamiento mas favorable que la media del mercado. Obteniendo, por lo tanto, una rentabilidad superior a la media del mercado.
Inversión pasiva
Por le contrario, la inversión pasiva es aquella en la que el inversor no busca obtener unos resultados mejores que la media del mercado. Sino que, el objetivo de su inversión es, precisamente, obtener una rentabilidad similar o igual a la rentabilidad media ofrecida por el mercado.
En consecuencia, en este tipo de inversión, el inversor no realiza una selección particular de activos en los que invertir, sino que suele utilizar vehículos de inversión que le ofrecen una «participación/exposición» igual al mercado cuya rentabilidad quiere igualar o «copiar».
Ejemplos para saber diferenciar una inversión activa y una pasiva.
Una inversión activa sería, por ejemplo, una cartera de valores (acciones) compuesta por un pequeño número de acciones seleccionados por el inversor. El inversor considera que ese pequeño grupo de acciones puede ofrecer una mejor rentabilidad que el mercado en general.
Por el contrario, una inversión pasiva sería si ese mismo inversor invierte la misma cantidad de dinero en un fondo de inversión que replique un índice bursátil concreto. Por ejemplo, el IBEX 35.
En el primer caso, el inversor intenta obtener una rentabilidad superior al IBEX mediante la selección concreta y personal de un pequeño grupo de acciones. Precisamente, aquellos que el inversor considera que pueden tener un mejor comportamiento.
En el segundo caso, el inversor no aspira a «batir al mercado», ya que invierte en un fondo que replica el IBEX 35. Por lo tanto, la rentabilidad que obtendrá será, exactamente, la que obtenga dicho índice bursátil.
Principales diferencias entre inversión activa y pasiva
- La inversión activa busca obtener una rentabilidad mayor a la media del mercado mientras que la inversión pasiva busca obtener la rentabilidad media del mercado.
- La inversión pasiva suele (aunque no necesariamente) ser un tipo de inversión cuyo horizonte temporal es más a largo plazo.
- La inversión pasiva, mediante productos indexados, suele/puede ofrecer una mayor exposición a diferentes mercados, sectores, monedas, países, etc. En otras palabras, a mismo nivel de riesgo puede ofrecer una mayor diversificación.
- La inversión activa suele requerir unos mayores conocimientos técnicos sobre los activos que se van a comprar. Ya que para poder seleccionar aquellos que pueden obtener una mayor rentabilidad es necesario conocerlos a fondo.
- La inversión activa suele basarse en la realización de un mayor número de operaciones de compra y venta. En consecuencia, los costes (en términos de comisiones, etc.) suelen ser mayores.
- Por su propia naturaleza, la inversión activa suele ser más arriesgada que la inversión pasiva. Si perseguimos un objetivo de obtener una rentabilidad mayor que el mercado, ello sólo es posible si asumimos un riesgo mayor al que ese mismo inversor asumiría invirtiendo en «la media» del mercado (o en un producto de inversión que «replique» dicho mercado).
Conclusión
Hasta aquí este post de Inversor Jedi en el que hemos reflexionado un poco sobre el concepto de inversión y sus tipos. También os he aportado algunas reflexiones personales relacionadas con el concepto de inversión y os he hecho una pequeña relación de los diferentes tipos de inversión.
Como hemos visto, existen diferentes formas de definir el concepto de inversión, pero todas implican el «sacrificio» de un consumo actual para la adquisición de activos que nos reportaran un rendimiento económico futuro. Hemos comentado cuál es el objetivo mínimo y básico de toda inversión y, también, por qué es necesario invertir.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Tenéis alguna otra definición sobre inversión? En ese caso, como siempre, no dudes en compartirlo con la comunidad dejando un comentario en la sección de comentarios de este post. Y, por supuesto, si te gusta el blog y quieres mantenerte al día de todas las novedades, no te olvides de suscribirte a nuestro newsletter.
Un saludo y ¡que la Fuerza (financiera) te acompañe!