Bienvenidos a un nuevo post de Inversor Jedi. En esta ocasión os voy a dar una serie de consejos prácticos generales a tener en cuenta antes de invertir. Al menos, algunos de los que a mí me han ayudado mucho para afrontar el reto que supone la inversión financiera. Dado que este listado de consejos es bastante extenso, he decidido dividirlo en dos post. Este es el primero de ellos.
Introducción
Si habéis seguido mis anteriores posts, ya sabréis que invertir es la segunda «herramienta» básica en nuestro camino hacia la libertad financiera. Hemos hablado sobre los diferentes tipos de inversiones y sobre las características básicas de toda inversión (rentabilidad, riesgo y liquidez).
En este post quiero ahondar un poco en algunos consejos prácticos a seguir antes de invertir.
Vamos a ello.
Consejos prácticos antes de invertir
Aprender sobre inversión
Aunque pueda parecer una perogrullada, aumentar nuestros conocimientos financieros en general y de inversión en particular, es uno de los mejores consejos prácticos que os puedo dar antes de invertir.
El mundo de las finanzas y la inversión no es sencillo, y es necesario saber qué tipos de activos hay, cuáles son sus características principales, etc.
Pero no sólo eso, además es necesario conocer las herramientas que se utilizan para invertir. Cuestiones tales como qué es una cuenta de valores, qué es un bróker, que gastos tiene invertir, etc., son cuestiones totalmente fundamentales.
Nadie puede plantearse invertir sin tener unos conocimientos, si quiera básicos, de qué es un fondo de inversión, de qué son las acciones, los bonos del tesoro, etc.
Adicionalmente, es necesario saber cómo se compran y se venden dichos activos, a dónde hay que acudir, como realizar la compra, etc.
No os voy a engañar, la terea es titánica. Tanto, que hay personas que se dedican profesionalmente a estos asuntos. Son los asesores financieros.
Si crees que no tienes tiempo, ganas o la fuerza necesaria para formarte por tu cuenta, entonces mi consejo siempre es acudir a un profesional que te ayude a canalizar tus inversiones de la forma más adecuada posible. Obviamente, deberás asumir el coste de pagar a dicho profesional por sus servicios.
Para aquellos que quieran adentrarse en este mundo por su cuenta, tengo una buena noticias. Hoy en día, en internet, existen multitud de recursos para aprender sobre estos temas. Todo el que quiera aprender por sí solo puede recurrir a diversos blogs, multitud de libros sobre finanzas personales e inversión y, también, a algunas comunidades y redes sociales dedicadas a este tema.
Pequeño listado de libros sobre finanzas personales
A continuación os pongo un pequeño listado, como siempre meramente ejemplificativo, de algunos de los libros más vendidos sobre estos temas en 2022. Como digo, esta es una pequeña lista, como entenderéis existen muchísimos más.
Además, os informo como me comprometí con vosotros en el compromiso de transparencia de Inversor Jedi, que los enlaces que encontrarás a continuación son enlaces afiliados. Eso quiere decir que si finalmente adquieres algunos de estos libros usando mi enlace, obtendré una pequeña comisión que me ayudará a cubrir los costes de funcionamiento del blog.
- Padre rico, padre pobre
- El hombre más rico de Babilonia
- Educación Financiera partiendo de cero
- Finanzas personales: La única guía que necesitas para ahorrar e invertir en tu libertad financiera
- Independízate de Papá Estado: Empieza a invertir HOY y jubílate millonario
- Tu pequeño libro de finanzas personales
- Finanzas personales en prácticos sobrecitos
- Finanzas personales para Dummies
- Invierte con poco: Haz que tu dinero crezca
- El cuadrante del flujo del dinero: Guía del Padre Rico hacia la Libertad Financiera
- Piense y hágase rico
Redes sociales y comunidades para aprender sobre finanzas e inversión
Como acabo de comentar. existen algunas comunidades online que nos pueden ayudar a aumentar nuestros conocimientos sobre finanzas personales e inversión.
Además de aprender, revisar de forma frecuente alguna página de inversión siempre nos ayuda a estar al día de las noticias financieras, obtener ideas de inversión y conocer nuevos productos, confrontar y debatir ideas sobre inversión, solventar alguna duda (fácil o difícil) que nos pueda surgir en el camino y, por último (pero no por ello menos importante), conocer gente con los que compartir nuestras experiencias.
A continuación os pongo tres redes sociales que, si queréis, podéis revisar.
En el futuro publicaré un listado más largo y exhaustivo sobre libros de inversión, así como de blogs, y diferentes páginas webs que os pueden ayudar a adentraros y aprender sobre finanzas personales e inversión.
Aprender sobre fiscalidad
Como os podéis imaginar, los impuestos que tendremos que pagar por los «beneficios» obtenidos en nuestras inversiones también es un aspecto importante.
Como ya decía Benjamin Franklin, «en la vida sólo hay dos cosas seguras: la muerte y los impuestos».
Y llevaba toda la razón. La compra y venta de activos financieros siempre conlleva un impuesto aparejado (ganancias patrimoniales, o pérdidas) que habrá que pagar en nuestra declaración de la renta. De la misma forma, determinados rendimientos tales como intereses, cupones, dividendos, etc. son considerados renta sujetas a gravamen por la AEAT, etc.
En definitiva, Hacienda no perdona, y siempre te va a reclamar su parte.
Por lo tanto, es muy importante tener unos conocimientos básicos (si pueden ser superiores mejor), de los impuestos que tendrás que pagar en todas las fases de la inversión en un determinado activo. Igualmente, es necesario estar al tanto de posibles beneficios fiscales, etc.
Un ejemplo muy arquetípico es la bonificación fiscal por aportaciones a planes de pensiones ya sean individuales o colectivos.
Por ello, os animo a todos los que os queráis adentrar en este mundo a que os intereséis por el impacto fiscal que toda operación de inversión puede conllevar. De lo contario, puede que os llevéis algún susto a la hora de hacer la temida declaración de la renta.
El objetivo, obviamente, es alcanzar la optimización fiscal más amplia posible. Es decir, intentar usar todos los mecanismo legales posibles para pagar sólo los impuestos a los que estamos obligados, cumpliendo escrupulosamente con la ley.
Al igual que antes, en internet existen multitud de recursos, y la propia página web de la AEAT tiene a disposición de todos los contribuyentes guías y manuales para su estudio. En cualquier caso, yo, por ejemplo, os recomiendo un blog que me gusta particularmente y que trata (entre otros) sobre estos temas. Se llama Invirtiendo Poco a Poco
Tener claro tu objetivo de inversión
Otros de los consejos prácticos que te puedo dar antes de invertir es tener un objetivo de inversión claro y definido.
Con objetivo de inversión me refiero a una idea clara, al menos a nivel general, de por qué y para qué queremos invertir.
No tiene que ser algo muy detallado, eso lo dejaremos para la definición de nuestro Perfil Inversor (concepto muy importante al que le dedicaremos un post independiente). Sino más bien, una idea general, clara y sencilla de lo que queremos conseguir con nuestra inversión financiera.
En caso de que tengas dudas de en qué puede consistir un objetivo de inversión, te doy un ejemplo con mi propio objetivo de inversión.
Yo invierto, además de para alcanzar el objetivo general de libertad financiera, para asegurarme una jubilación financieramente «tranquila» (es decir contar con suficientes recursos financieros en mi jubilación) y para acumular activos financieros que generen unas rentas que me permitan ayudar a mis hijas a tener una vida financieramente «desahogada».
Como veis es una idea sencilla, clara y breve. Ese es mi objetivo, jubilación tranquila y ayudar a mis hijas.
El objetivo inversor de cada persona es diferente y personal, no hay objetivos buenos y malos, cada uno tiene el suyo y tendrá que buscar la mejor forma de alcanzarlo.
No tener miedo
Uno de los consejos prácticos mas importantes antes de invertir que os puedo dar es NO TENER MIEDO.
Como ya hemos comentado en anteriores posts, toda inversión financiera conlleva un riesgo. Obviamente, cuando hablamos de invertir, ese riesgo se traduce en no conseguir los beneficios esperados e, incluso, perder parte o todo el dinero invertido.
Esa posibilidad, perder dinero, es algo que no le gusta a ningún inversor. Y es totalmente natural que nos produzca cierto vértigo, sobre todo a las personas que empiezan a invertir.
Sin embargo, no podemos dejar que dicha incertidumbre, que dicho vértigo, se traduzca en miedo. Ya que con miedo es imposible tomar decisiones racionales y acertadas de inversión.
Al contrario, como ya explicamos en otros posts, lo que debemos hacer ser consciente de los riesgos, conocerlos e intentar, con nuestro análisis y estrategia mitigar dichos riesgos en la medida de lo posible.
Un inversor con una buena estrategia y gestión de riesgos, aceptará la incertidumbre como parte del «juego» y será capaz de llevar adelante su proyecto de inversión de forma lógica y racional (y con un poco de suerte, con éxito).
Os puedo asegurar que el miedo puede ser tan peligroso como la inconsciencia o la ignorancia. Muchas malas decisiones se toman por miedo irracional o por temores que no están «alineados» con tu estrategia de inversión. Por ejemplo, si compras un activo con objetivo de mantenerlo a muy largo plazo, las fluctuaciones diarias en el precio de dicho activo no deberían hacernos tomar la decisión de vender dicho activo al mes de haberlo comprado.
En cualquier caso, y en relación con este consejo práctico, todo inversor debe analizar internamente si está tranquilo con las inversiones que tiene en marcha. Si la respuesta es que no, si tus inversiones no te dejan dormir por la noche, entonces está claro que debe revisar su estrategia y los activos que tiene para alinearlos a su perfil de inversor.
Tener paciencia
Otro importante consejo práctico antes de invertir es tener paciencia.
Roma no se construyó en un día, ni nadie se hace «rico» invirtiendo en dos tardes. De hecho, la inversión es una tarea continúa que, dependiendo de nuestro perfil inversor y nuestro objetivo de inversión, puede llevar años o décadas en dar sus frutos.
Uno de los mayores errores de muchos inversores es pensar que invirtiendo, podrán alcanzar sus objetivos en el corto plazo. Eso no es así.
De hecho, la idea de invertir suele estar más ligada al largo plazo que al corto plazo.
Eso no quiere decir que no haya gente que consiga importantes beneficios «invirtiendo a corto plazo». Ello dependerá del tipo de activo que adquieras, de cuales sean tus objetivos y del riesgo que estés dispuesto a asumir.
Normalmente, en el mundo de las finanzas personales e inversión, se suele hacer una distinción entre inversión, mas orientada a largo plazo, y especulación, mas orientada al corto plazo.
Como digo, no es una regla inmutable, depende del perfil inversor y del horizonte temporal que cada uno maneje a la hora de plantear su estrategia. Pero, habitualmente, invertir conlleva un proceso de larga duración.
Invertir se puede comparar con gestionar un huerto. Se empieza plantando unas pocas semillas y, con el tiempo, trabajo, esfuerzo y constancia, ese huerto va creciendo y dando, cada vez, mejores y mayores frutos.
Por eso, te aconsejo que no te desanimes si no ves resultados en el corto plazo. Para empezar a ver los frutos de tu trabajo será necesario, en muchas ocasiones, trabajar y perseverar durante mucho tiempo.
Conclusión
Hasta aquí este post de Inversor Jedi. En el que he querido compartir con vosotros algunos consejos prácticos antes de invertir, en el próximo post continuaremos con algunos consejos más a tener en cuenta y que, por cuestión de espacio y tiempo, no vamos a incluir en este post.
Hemos hablado de algunas cosas tan importantes como la necesidad de aprender y conocer no sólo los activos en los que podemos invertir, sino también en las herramientas que necesitamos. También os he aconsejado fijaros un objetivo de inversión, algo simple y sencillo pero que os guíe en la aventura de la inversión financiera. Por último, os recomiendo cosas tan básicas pero a la vez tan importantes como no tener miedo (más del necesario) y a tener paciencia para que nuestro huerto de inversión crezca y florezca con el tiempo.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Tenéis claro cual es vuestro objetivo de inversión? ¿Cómo gestionáis el «miedo» a invertir?¿Creéis que sois lo suficientemente pacientes para ver crecer vuestras inversiones poco a poco? En ese caso, como siempre, no dudes en compartirlo con la comunidad dejando un comentario en la sección de comentarios de este post.
Y, por supuesto, si te gusta el blog y quieres mantenerte al día de todas las novedades, no te olvides de suscribirte a nuestro newsletter.
Un saludo y ¡que la Fuerza (financiera) te acompañe!